top of page
Instalación de pista para correr

NUESTRA ORGANIZACIÓN

Academia Paralímpica De Puerto Rico (APAPUR)

 

COPAPUR lanzó en el mes de febrero de 2017 con gran éxito la Academia Paralímpica de Puerto Rico (APAPUR) como el brazo educativo de nuestro organismo. Bajo la dirección del Dr. Miguel Albarrán se organizó en el mes de abril el Primer Congreso Paralímpico con el coauspicio del Recinto Universitario de Mayagüez de la universidad de Puerto Rico. Este evento se celebra anualmente en las diferentes regiones de Puerto Rico.

 

Historia del Movimiento Paralímpico

 

El Comité Paralímpico de Puerto Rico (COPAPUR) es el rector del para-deporte o deporte de alto rendimiento para deportistas diagnosticados con alguna discapacidad física, intelectual o visual. Actualmente agrupa ocho federaciones que promueven el deporte paralímpico nacional.

 

Estamos reconocidos por el Departamento de Recreación y Deportes y somos los representantes del Comité Paralímpico Internacional (CPI) que agrupa a más de 175 países, 15 federaciones deportivas internacionales, 4 organizaciones mundiales de personas con discapacidad y 5 organismos regionales. 

 

Pertenecemos al Comité Paralímpico de las Américas (CPA) con plenos derechos de voz y voto. 

 

Nuestra Misión es proveer un servicio de alto rendimiento y de excelencia a nuestros atletas para ayudarles a posicionarse en las competencias nacionales e internacionales.

 

Tenemos la Visión de ser una organización deportiva proactiva y líder en la transformación de sus atletas con diversidad funcional promoviendo el desarrollo y participación para conseguir la excelencia deportiva.

Concepto “para” en el deporte de alto Rendimiento Adaptado

 

Con el propósito de significar las capacidades sobre las discapacidades en el deporte de alto rendimiento, el Comité Paralímpico Internacional ha adoptado el concepto “para” con el fin de expresar el paralelo entre nuestro deporte con el deporte convencional. Para eliminar de nuestro vocabulario la expresión de “impedimentos” utilizaremos la palabra “para”. Así, paralimpismo significa al lado del olimpismo; para-deporte en lugar de deportista con impedimentos; para-natación (sustituye a nadador diagnosticado con impedimentos), para-atleta (en lugar de atleta con impedimentos), así sucesivamente. 

 

Amaris Vazquez 2.JPEG

Nuestro LOGO

 

The flag of Puerto Rico is transformed into the paralympic torch to inspire and emotional Puerto Rico. It is located on the upper level above the Puerto Rico Paralympic Committee, which is the vehicle that transports the local Paralympic movement. In turn, the agitos become the wheels that cause movement to continue increasing para-sport, which opens the doors for all "Puerto Rican" para-athletes to reach their highest sporting level.

 

La bandera de Puerto Rico se transforma en la antorcha paralímpica para inspirar y emocional a Puerto Rico. Está ubicada en el nivel superior sobre el Comité Paralímpico de Puerto Rico, que es el vehículo que transporta al movimiento Paralímpico local. A su vez, los agitos se convierten en las ruedas que provoca el movimiento para continuar aumentando el para-deporte, lo que le abre las puertas a todos los para-athletas "boricuas" para alcanzar su más alto nivel.

Nuevo-LOGO-CopaPUR-1.png

Historia

 

La historia reconoce al Dr. Ludwig Guttman como el precursor del deporte paralímpico cuando el 29 de julio de 1948 llevó a cabo unas competencias deportivas con 16 atletas lesionados en el Hospital Stoke Mandeville en Inglaterra. Esa fecha es importante, pues ese mismo día se inauguraron los juegos Olímpicos en Londres. El momento histórico se configura, pues estos son los primeros Juegos Olímpicos luego de la Segunda Guerra Mundial.

 

La gestión del Dr. Guttman toma relevancia, pues él fue llamado por el Gobierno de Inglaterra para que prepare unas clínicas para brindar terapia a los soldados que venían lesionados de la guerra. La visión del Dr. Guttman fue utilizar el deporte como herramienta terapéutica.

 

El llevar a cabo los juegos el mismo día que se inauguraron los Juegos Olímpicos atrajo la atención de un gran sector. En 1952 fundó la Federación Internacional Stoke Mandeville de Deportes. La visión del Dr. Guttman era que sus juegos se llevaran a cabo en el mismo escenario que los Juegos Olímpicos. Encontrarás más información relacionada en la página www.paralympic.org.

 

El Paralimpismo llega a Puerto Rico

 

Fue el Dr. Rafael Martínez Cayere quien introduce la participación internacional de los atletas en silla de ruedas. En 1976 se crea el Comité Deportivo en Sillas de Ruedas (CODESIRU) y cuatro años más tarde reciben la visita de un equipo de atletas de la República Dominicana.

 

Los atletas puertorriqueños en silla de ruedas participan por primera vez en unas competencias internacionales en 1982 en los VII Juegos Panamericanos de Deportes en Silla de Ruedas que se celebraron en Nova Scotia, Canadá.

 

Cuatro años más tarde, este país es la sede de los VIII Juegos, los cuales se efectuaron en la base Ramey de Aguadilla. Esta delegación arribó en la quinta posición de un total de 17 países que participaron.

 

En 1987, acuden a los Juegos Mundiales de Stoke Mandeville, Inglaterra donde además de obtener cuatro medallas de oro se establecen dos récords mundiales. 

 

En 1988 se participa por primera vez en los Juegos Paralímpicos celebrados en Seúl, Korea alcanzando dos medallas de oro y una de plata, las tres preseas obtenidas por Isabel Bustamante.

.

El 1989 marca el inicio de la competición de los atletas ciegos de Puerto Rico y se conoce en la figura de Rodrigo (Papo) Carrera, David Acevedo y Myriam Santiago como los procursoresr del deporte de estos atletas a nivel internacional. Es en el escenario de los III Juegos Latinoamericanos para Ciegos en Venezuela donde los atletas ciegos boricuas conquistan cinco medallas.

 

En 1990 se celebró en Puerto Rico el I Campeonato Panamericano de Tiros en Silla de Ruedas y un año mas tarde este equipo participa en el II Campeonato de Tiro y logra la segunda posición, solo superado por el equipo de Estados Unidos.

 

En 1994 los atletas ciegos de Puerto Rico participaron en los IV Juegos Latinoamericanos para Ciegos en Sao Paulo, Brasil y ese mismo año se fundó la Asociación Puertorriqueña de Deportistas Ciegos (PRIBSA), la cual fue reconocida un año más tarde por la “Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA).

 

El Comité Paralímpico de Puerto Rico (COPAPUR) fue creado en 1995 bajo el liderato del Profesor Fernando Batista y pretendía seguir la nueva estructuración del Comité Paralímpico Internacional (CPI) creado en 1989 para agrupar a todos los países con atletas de alto rendimiento y convertirse en el organismo rector de las paralimpiadas cada cuatro años.

 

nicia COPAPUR como una organización sombrilla con seis federaciones afiliadas. Estas son:

 

  • Asociación de Tenis en Silla de Ruedas (ATESIRU)

  • Asociación de Tenis de Mesa en Silla de Ruedas (ATEMESIRU)

  • Asociación Puertorriqueña de Deportistas Ciegos (PRIBSA)

  • Federación de Atletas Nacional Adaptada de alto Rendimiento (FANA)

  • Federación Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (FENA de BASIRU)

  • Federación de Tiro de Personas con Impedimentos (FETPI)

Yaimillie Diaz 15.jpg

El primer Comité Ejecutivo de COPAPUR fue electo de entre sus miembros quedando organizado de la siguiente manera:

 

Prof. Fernando Batista – Presidente

Germán Pérez Rodríguez, Vice-Presidente

Iris Yolanda Irizarry, Secretaria General

James Torres, Tesorero

 

Ese año (1995) se participó en los Juegos Panamericanos en Buenos Aires, Argentina. Los atletas en silla de ruedas conquistaron el tercer lugar en baloncesto mientras que los atletas ciegos lograron cinco medallas en atletismo.

 

Un equipo de atletas ciegos participa de la Copa Mundial de Balongol en Venecia, Italia en 1997. En Puerto Rico se organiza el Primer Campeonato Latinoamericano de Ajedrez para Ciegos. En 1998 los para-atletas de Puerto Rico participan en cuatro eventos mundiales con el fin de buscar la clasificación para los Juegos Paralímpicos que se celebrarían dos años más tarde en Sydney, Australia.

 

Así, seis atletas en silla de ruedas participaron del “España Open”, celebrado en Barcelona siendo éste un evento competitivo de tenis de cancha. La Federación de Tiro de Personas con Impedimentos acudió al II Campeonato Mundial de Tiro Paralímpico en Santander, España. Se destaca en este evento la participación de Nilda Gómez, una atleta femenina que once años más tarde conquistó medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de Beijing, China. Este aspecto es importante pues vemos la integración de la mujer diagnosticada con discapacidad en el proceso competitivo de la elite puertorriqueña. 

 

En el tercer evento se destaca que los atletas ciegos de Puerto Rico acuden al I Campeonato Mundial de Deportes para Ciegos celebrados en Madrid, España y la cuarta delegación puertorriqueña acude a los juegos mundiales de Stoke Mandeville.

 

Los Primeros Juegos Parapanamericanos con la participación de representantes de las cinco federaciones internacionales reconocidas en América, se efectuaron en la Capital Mexicana en 1999.

 

Puerto Rico ha conquistado seis medallas en los Juegos Paralímpicos recayendo las primeras tres en las manos de Isabel Bustamante en los Juegos Paralímpicos de Seúl, Korea en el año 1988. En el año 2000, Alexis Pizarro conquista medalla de bronce en el lanzamiento de la bala en los Juegos Paralímpicos de Sydney, Australia y en el 2004 conquistó medalla de bronce en el lance de la jabalina en los Juegos Paralímpicos de Atenas, Grecia. Nilda Gómez alcanzó la sexta medalla paralímpica en el año 2008 al arribar en la tercera posición en la modalidad de tiro neumático en Beijing, China.

 

El Comité Paralímpico tiene competidores en Atletismo, natación, golbol, baloncesto silla ruedas, judo, karate, tiro pistola y escopeta, tenis de mesa, tenis de campo, tiro con arco, levantamiento de potencia.

 

Orlando Pérez se convirtió en el Primer para-atleta boricua en participar en unos Juegos de invierno al cualificarse en el deporte de Esquí Alpino para los Juegos Paralímpicos de Invierno que se efectuarán en la Ciudad de Beijing, China durante el mes de marzo 2022.

bottom of page